Cuando haya un costo social significativo Un punto que causa escozor entre los que comienzan a ensayar la conducta asertiva es el costo social. Precisamente, la dignidad personal es el reconocimiento de que somos merecedores de lo mejor. Siguiendo a Savater20, podemos decir que la dignidad hum ana implica, al menos, cuatro condiciones: a. No ser un instrum ento para otros fines distintos a los propios.
Su vida giraba alrededor de sus tres hijas y su marido. Quiero que pienses desde el amor G: A veces me siento mal en lo sexual Bueno, un poco En ocasiones me obliga a hacerlo No, no tengo apoyo. G: De mi m arido y de mi madre Incluso si quiero salir con una amiga, suele haber problemas G: No, no Algunos amigos nuestros En especial mi marido No me siento am ada ni admirada Es triste reconocerlo Me duele Sube el yo real.
Y, entonces, el yo ideal no se ve tan lejos. El esquema nuclear de toda persona asertiva es de fortaleza, de seguridad. Cuando expreso lo que pienso y siento, libero la mente y sano mi cuerpo. Era aislado y supremamente reservado.
Su mujer, por el contrario, era ruidosa, exigente e hiperactiva. No lo voy a cambiar Si el miedo aparece, los derechos pueden empezar a tam balear, a confundirse, o incluso a doblegarse. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto 2. El derecho a experim entar y expresar sentimientos 3. El derecho a tener y expresar opiniones y creencias 4. El derecho a decidir sin presiones 7. El derecho a cometer errores y a ser responsable de ellos 8.
El derecho a ser independiente 9. El derecho a ser escuchado y tomado en serio El derecho a estar solo El derecho a estar contento L os d e re ch o s no p u ed en d esligarse d e los d e b e re s Es bueno tener en cuenta que cada derecho arrastra su contra parte.
En el caso de mi paciente, cuando le tocaron a su hija, un click inexplorado se puso en marcha. Es probable que no haga ni diga nada. La lista de temores que nos impiden ser asertivos puede ser larga y variada. De acuerdo con la historia personal, cada quien va fabricando sus propios fantasmas.
Hace poco, estaba en una larga fila esperando un taxi. El dilema moral estaba planteado. A esto se refieren los que hablan de una culpa adaptativa o sana. La c u lp a m a la d a p ta tiv a es el apasionamiento obsesivo por ser bueno. Es el via crucis de quienes aprenden a sentirse mal, para sentirse bien. La paradoja del dulce martirio.
La consecuencia de esta actitud genera al menos tres tipos de pensam ientos antiasertivos: 1. L a culpa y el autosacrificio irracional 59 2. Analicemos en detalle cada uno de ellos por separado. Es una mujer amable, inteligente, compasiva y de gran sensibilidad social.
Lo que me disgusta es que sean tan recostados Se sientan para que yo las atienda, como si llegaran a un hotel de cinco estrellas No quiero que mi m adre y mis hermanos se sientan mal Isabel era el centro de su familia. Pueden utilizarlo como chivo expiatorio. Para Isabel, era m ejor que la familia se enojara conmigo y no con ella. Todo individuo lleva la hum anidad en su interior. Con el tiempo, como el desgaste es tan grande, la carga se va haciendo insoportable.
Veamos dos casos. Primero fueron amigos, luego tuvieron un noviazgo corto, y ahora son una mezcla de socios y amantes. El instinto m aternal dirigido a un adulto puede hacer desastres. Juliana dice que lo am a profundamente y que ese amor la lleva a ser muy celosa. Estoy tan cansada Reproduzco una de nuestras conversaciones donde el tema central fue la controversia, autoestima vs.
No la veo realizada y feliz. Luego de varias sesiones, estuvo en condiciones de empezar a ser asertiva con su hija. El autorrespeto no es incompatible con el respeto por nuestros semejantes. No es tu esencia. La conducta asertiva ayuda a fom entar una actitud antirencor en dos sentidos: a. El choque interior suele ser duro.
M uchos individuos inasertivos m uestran patrones exagerados de autoexigencia que los llevan a confundir derechos con deberes y a sacrificarse innecesariam ente, a veces de m anera cruel, con tal de no transgredir su norma- tividad. De acuerdo con mi experiencia, para que la asertividad no genere esa mezcla fulminante entre culpa y miedo, los individuos que intentan ser asertivos deben profundizar y reflexionar sobre tres principios fundamentales: tolerancia, prudencia y responsabilidad.
Es claro que la tolerancia debe ser limitada. Tolerar no es padecer a los otros como una carga, sino aceptar y proteger el derecho a la discrepancia. La prudencia baja nuestras revoluciones y nos obliga a pensar antes de actuar. La prudencia hace menos probable que al defendemos ataquemos a mansalva. De estas dos operaciones mentales surge el modo en que nos relacionamos con la gente.
Una verdadera urbe de individuos angustiados, incapaces de resolver su dilema fundamental: quiero y necesito a la gente, pero me asusta lo que ellos puedan pensar de mi. Si me alejo, me deprimo, y si me acerco, el miedo me inmoviliza. Tanta honestidad y espontaneidad me pone los pelos de punta El miedo a sentirse ansioso y a com portarse de manera inapropiada 4.
El miedo a las figuras de autoridad 1. La hostilidad me sirve para dos cosas He sido una bastarda Y como no podemos gustarle a todo el mundo, es apenas natural que la indagatoria se vea confirmada. Ella nunca tomaba la iniciativa y evitaba todo el tiempo hablar sobre sexo. Se fue dando con el tiempo y yo creo que la mantuve C: Pues, no se ve bien Me han educado con la idea del autocontrol y todo eso Muchos de nuestros abuelos pensaban que la esposa era para respetar y la amante para disfrutar C: Debe ser verdad, no me imagino a mi bisabuela bailando la danza de los siete velos C: Es algo conservador No estoy segura Uno los ve como tan puestos en su lugar y tan serios En realidad no tengo argumentos Definamos de manera objetiva tus anticipaciones y veamos si se cumplen o no.
Para vencer este miedo debemos reflexionar sobre tres aspectos. Por fortuna, las pruebas de realidad fueron exitosas.
La m irada siempre nos desnuda y nos pone frente a frente con lo que somos. El asertivo no escapa a la m irada, la sostiene el tiempo necesario para establecer un buen empalme. La voz poco audible produce incomodidad. F lu id ez verbal. Los inasertivos utilizan un arsenal de recursos inadecuados: circunloquios y muletillas pues Rechazo y distanciamiento.
Hay personas que a punto de expresar sus pensamientos o sentimientos terminan diciendo otra cosa; cambian el tema, porque el miedo o la inseguridad se lo impiden. Como sea, estar cerca de quien ostenta el poder genera una ambivalencia entre las ventajas y las desventajas que esta persona ofrece.
De manera similar, los padres que hacen uso de la fuerza y exigen obediencia ciega de sus hijos, inducen un estilo orientado a la culpa y el autocastigo Los datos no mienten.
Los temores que creamos en la tem prana infancia pueden arrastrarse toda la vida como un lastre insoportable. Su motivo de consulta fue su exagerada dependencia emocional. Pero algo me detiene Como por ejemplo su aspecto, su manera de ser, lo gestos Es grande, hace pesas, y se ve como Su m anera de respirar El asertivo es valiente, pero en un sentido realista. Lo que define al coraje no es la ausencia de miedo, sino la voluntad de vencerlo.
La regla es maravillosamente simple: Debo aceptar mi esencia. Hay muchas cosas de ellos que nos disgustan y que incluso no soportamos con facilidad. Los queremos por lo que son, con lo bueno y lo malo a cuestas. De hecho, puede sentirse mal por lo que hizo, pero no autocondenarse.
Una persona que se siente digna no es intachable, sino transparente; no busca aparentar, sino ser. Pero no todo es negativo. Dejar que sea la realidad objetiva la que confirme o desconfirme las predicciones. Los registros m ostraron alrededor de diez mil anticipaciones calamitosas unas cincuenta diarias , todas erradas. El coraje es el m otor de la existencia digna. Hay que retarlo, llam arlo, invitarlo a entrar y jugar de local: hay que asustar al miedo.
Usted puede negar lo que siente tratando de minimizar el problema. Lo que usted siente es de sum a im portancia, no lo subestim e ni lo distorsione. Esta pregunta apunta a los derechos fundam entales. Para cualquier ser hum ano normal, el m altrato no es negociable.
No me parece que deba pedirte permiso. Juan: Yo siempre te he pedido permiso. Estocada mortal. Juan: Eso no lo creo. A nadie le gusta que le utilicen sus cosas sin pedir permiso. La meta de Juan, en este caso, no era que su herm ano comprendiera la diferencia entre el bien y el mal. No todo puede hacerse por consenso. Por ejemplo: a. No se preste a los insultos. Puede ensayarlo en su casa, imagine que alguien intenta ofenderlo o manipularlo y que usted flota como un autista feliz, indiferente a lo que le dicen.
Si se retira, no lo era. Si lo que espera al ser asertivo es rechazo social, piense si prefiere tener m uchos conocidos o pocos, pero verdaderos amigos.
U na guia para organizar y "pensar" la conducta asertiva g. Usted puede hacerle frente. Su esencia no es censurable. Si lo que espera al ser asertivo es que el receptor se sienta mal, llore o se deprima. Haga el ejercicio de inventar respuestas creativas a las consecuencias esperadas por ser asertivo.
Lo que usted va a decir o, lo que es lo mismo, la meta expresada en forma verbal. Puede escribirlo, leerlo en voz alta, pararse frente al espejo y ensayar. Realice ensayos imaginados. Usted ha sido asertivo. Pennebaker, J. Nueva York: The Guilford Press.
Temoshok, L. The Type C Connection. Nueva York: Random House. Buela-Casal, G. En, M. Madrid: Biblioteca Nueva 4. Safran, J. Interpersonal Process in Cognitive Therapy. Nueva York: Basic Books.
Alberti, R. California: Impact. Lange, A. Responsible Assertive Behavior. Champaign II : Research Press. D'Zurrilla, T. Nueva York: Springer. Nezu, A. Nueva York: Wiley. Lazarus, R. Savater, F. El contenido de la felicidad. Madrid: Taurus.
Goldstein, A. P, Gershaw, J. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Caballo, V. Madrid: Siglo XXI. Mueser, T. Caballo Dir. Fromm, Erich. Sartre, J. El existencialismo es un humanismo.
Riso, W. Rothbart, M. Devine, D. Halmiton y T. Ostrom Eds. California: Academic Press. Sanz, J. En, A. Belloch, B. Ramos Eds. Madrid: MacGraw Hill. Las preguntas de la vida.
Barcelona: Ariel. En V, Camps Ed. Dalai Lama. El esquema nuclear de toda persona asertiva es de fortaleza, de seguridad. A estar listos para los imponderables.
Cuando expreso lo que pienso y siento, libero la mente y sano mi cuerpo. No almaceno basura. Sin inteligencia emocional y sin asertividad no podemos disfrutar la vida, ni comprenderla. Era aislado y supremamente reservado. Su mujer, por el contrario, era ruidosa, demandante e hiperactiva. Es el caso del agresivo, el quisquilloso, el obsesivo y algunos desordenes de la personalidad.
Pienso que no. Paso 9. Aprender a reconocer que los derechos son valores Recordemos que las personas inasertivas, como mecanismo de defensa, tienden a quitarle importancia a los hechos, "No es tan importante" aunque se revienten por dentro.
No lo voy a cambiar Ella: No. Ella: Entonces, nada. Ella: La fidelidad. Ella: No voy a hacerlo. Es un valor. Veamos diecisiete opciones 1. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto. El derecho a experimentar y expresar sentimientos. El derecho a tener y expresar opiniones y creencias. El derecho a decidir sin presiones. El derecho a cometer errores y a ser responsable de ellos.
El derecho a ser independiente. El derecho a ser escuchado y tomado en serio. El derecho a estar solo. El derecho a estar contento. Paso Tener claro que los derechos no pueden desligarse de los deberes Cada derecho arrastra su contraparte. Es posible que en ocasiones sientas el impulso vital a actuar y a defenderte, pero algo te frena. Es probable que no haga ni diga nada. La lista de temores que nos impiden ser asertivos, puede ser larga y variada.
De acuerdo a la historia personal, cada quien va fabricando sus propios fantasmas. Analiza este relato y saca tus conclusiones: Hace poco, estaba en una larga fila esperando un taxi.
El dilema moral estaba planteado. Esta pregunta apunta a los derechos fundamentales. Para cualquier ser humano normal, el maltrato no es negociable. No me parece que deba pedirte permiso. Juan: Yo siempre te he pedido permiso. Estocada mortal. A nadie le gusta que le utilicen sus cosas sin pedir permiso. La meta de Juan, en este caso, no era que su hermano comprendiera la diferencia entre el bien y el mal. No todo puede hacerse por consenso. El objetivo principal de la asertividad no es tanto cambiar el comportamiento del otro, aunque si se logra, mejor; como fortalecer la autoestima y autoafirmarse.
Como vimos, ser asertivo trae algunas consecuencias para las cuales es bueno estar preparado. Para cada consecuencia esperada, intenta planear algunas alternativas de respuesta.
Por ejemplo: a. No te prestes a los insultos. Las palabras te traspasan de lado a lado sin tocarte en lo fundamental. Si se retira, no lo era. Si lo que esperas al ser asertivo es rechazo social, piensa si prefieres tener muchos conocidos, o pocos, pero verdaderos amigos. Saca el amor propio y ponlo a rodar. Su esencia no es censurable. Si lo que esperas al ser asertivo es que el receptor se sienta mal, llore o se deprima. Haz el ejercicio de inventar respuestas creativas a las consecuencias esperadas por ser asertivo.
0コメント